viernes, 26 de noviembre de 2004

Como programar aplicaciones de astronomia

Esta es la reescritura de un artículo que escribí hace bastante y que habia perdido. Buscando por un antiguo backup de mis antiguas bases de datos he conseguido recuperarlo y aqui lo dejo. Empieza así:

Las aplicaciones de astronomia no son cosa facil de hacer. Por un lado está la aplicación en si, la interfaz que le hagas, la facilidad de la misma para que el usuario pueda manejarla sencillamente… hacerla mas o menos fácil y rápidamente depende sobretodo del lenguaje de programación que elijas.

Pero ademas cuando programas una aplicación de astronomia tienes que preocuparte también en conocer como se comportarán los objetos (planetas, constelaciones, etc) de tu programa, calcular las orbitas y todo lo demás para que tu programa pueda dar los datos que pida el usuario del objeto que el quiera. Y eso también es tan complicado o seguramente mas que hacer la misma aplicación, ya que requiere un profundo conocimiento de astrofísica que no todo programador tiene.

De todos modos no hay que asustarse, ya que todos estos “peros” tienen una respuesta, el uso de Python como lenguaje de programación, fácil, sencillo y rápido de programar y de PyEphem, que se encargará por nosotros de hacer todos esos “complicados cálculos”.

Python es un lenguaje interpretado multiplataforma, funciona en varios sistemas operativos tales como Windows, Linux y cualquier otro Unix que se precie. Es además muy fácil de aprender y desarrollas muy rápido con el, sobretodo grácias a que dispone de gran cantidad de módulos (funciones) que realizan tareas predeterminadas que te ahorran tener que programar gran parte del código de tu programa.

El PyEphem es uno de esos módulos. Está basado en el funcionamiento (usa sus rutinas) y base de datos del Xephem, uno de los más potentes y conocidos programas de astronomia para Unix y es capaz de realizar casi cualquier cálculo astronómico sobre casi cualquier objeto celeste que queramos, cálculo que incluye variables tales como posición desde la que observas (longitud, latitud), la hora, distancia del objeto a la tierra o al sol, etc, etc.

Para quien no conozca Python ponerse a programar con PyEphem puede resultar un poco chocante, así que antes de ponerse a programar cualquier cosilla con este módulo, es recomendable leerse un buen manual de Python como este.

Una vez nos manejemos decentemente con Python, podremos empezar con PyEphem. Este tiene un excelente manual, donde nos explica las distintas posibilidades, variables, etc, que tiene junto con ejemplos de la mayoria de ellas.

Las posibilidades son muchas. Puede calcular objetos usando una base de datos de objetos. Por ejemplo, de esta forma:


#!/usr/bin/python
import ephem
polaris = ephem.readdb(”Polaris,f|M|F7,2:31:48.704,89:15:50.72,
2.02,2000″)
polaris.compute()
print polaris.dec,polaris.ra

Con esto nos imprime en pantalla los grados en declinación (dec) y ascensión recta (ra) de la estrella Polaris. Facil, sencillo y sobretodo potente.

Otro ejemplo, calculemos la salida y puesta del planeta Saturno desde la ciudad de Valencia en España. Para los objetos del sistema solar no necesitamos usar la base de datos, ya que PyEphem tiene modulos pre-creados para todos los planetas, el Sol y la Luna. Veamos el ejemplo de Saturno:


#!/usr/bin/python
import ephem

#Con esto especificamos el tipo de datos que queremos, de observación y especificamos la longitud (long) y la latitud (lat) desde donde observamos.
gatech = ephem.Observer()
gatech.long, gatech.lat = ‘-0.3667′, ‘39.4667′

#Especificamos la fecha de observacion. Si no lo hacemos usará la fecha en que se ejecute el programa
gatech.date = ‘2006/3/26′

#Establecemos la variable Mi_Saturno con el valor de cálculo para el modulo Saturn y luego computamos los datos con los anteriores
Mi_Saturno=ephem.Saturn()
Mi_Saturno.compute(gatech)

#Ahora solo tenemos que imprimir los resultados que queramos.
print “Salida de Saturno”,Mi_Saturno.rise_time
print “Ocaso de Saturno”,Mi_Saturno.set_time

Ahora imaginemos que queremos utilizar la base de datos de forma más amplia con la cual podremos calcular casi casi cualquier objeto que pueda calcular el mismo Xephem. Para ello necesitamos primero descargar los archivos con los mismos datos que usa el Xephem para hacer sus cálculos, que podemos encontrar en http://www.maa.mhn.de/Tools/Xephem/. Tenemos archivos para asteroides, cometas, estrellas, galaxias e inclúso satélites artificiales… Ahora hagamos un pequeño cálculo, por ejemplo, el cometa 2P/Encke. Abrimos el archivo para los cometas (comets.edb), buscamos nuestro cometa y cogemos sus datos, que son:

2P/Encke,e,11.9296,334.7215,186.2720,2.209499,0.3000981,
0.850013,2.5215,06/01.0/1997,2000,g 11.5,6.0

Estos números son los datos que utiliza el Xephem en base a una serie de cálculos astronómicos. Con esto y solo esto el Xephem calcula casi cualquier objeto astronómico que le des y como el PyEphem está basado en el Xephem, pues también nos valen a nosotros.

Y entonces ¿Que hacemos ahora con estos datos?


#!/usr/bin/python
import ephem

#Solo tenemos que añadir una variable con los datos que hemos recogido de nuestro cometa. Podria ser cualquier otro objeto de cualquier otra base de datos válida para el Xephem.
encke = ephem.readdb(”2P/Encke,e,11.9296,334.7215,186.2720,2.209499,0.3000981,0.850013,2.5215,06/01.0/1997,2000,g 11.5,6.0″)

#Ahora calculamos los datos con compute e imprimimos lo que queremos:)
encke.compute()
print encke.dec,encke.ra,encke.mag

Y ya tenemos los grados en declinación (dec) y ascensión recta (ra) mas la magnitud visual (mag) del cometa 2P/Encke. ¿Facil, verdad? Tanto del cometa como de cualquier otro objeto podemos calcular mil y una cosas, tales como distancia hasta el sol (seria añadir un encke.sun_distance), distancia hasta la tierra (con earth_distance), porcentaje de iluminación del objeto por el Sol (con phase) y mil cosillas más, aunque seria recomendable añadirle los datos al programa de cálculo que hagamos nuestra longitud y latitud para obtener unos datos fiables para nuestra localización, tal como hicimos al calcular Saturno. Así pues podemos utilizar un amplio abanico de datos sobre un único objeto para obtener toda la cantidad posible de información que sea posible obtener. Hora de salida, hora de puesta, magnitud, ascensión recta, declinación, todos estos datos que hemos ido viendo en los distintos ejemplos los podemos aplicar sobre un único objeto, por ejemplo, nuestro cometa. Eso si, hay que ser consecuente con lo que se pide al PyEphem… hacer un cálculo de magnitud visual sobre el Sol, por ejemplo, no debe dar muy buenos resultados. Pero… ¿Y que más? ¿Que más puedo calcular con el PyEphem?

A parte de lo ya visto podemos calcular distancias hasta el Sol o hasta la Tierra en UA, podemos calcular porcentaje del objeto iluminado por el Sol como ya hemos visto con nuestro cometa (muy útil para las fases de la Luna), posición para el observador en grados acimutales norte/este y grados de altitud desde el horizonte, tamaño del objeto en el arco en segundos (muy interesante también para calcular la amplitud del objeto que queremos observar), angulo en grados entre la posición del sol y del objeto e incluso podemos calcular la inclinación de los anillos de Saturno vistos desde la Tierra (con Saturn.earth_tilt). Impresionante ¿Verdad?

Ejemplos de como calcular todo lo visto podeis encontrarlos en la web del PyEphem, realmente la variedad de cálculos que podemos hacer de forma tan sencilla es impresionante. Personalmente muchos de los cálculos que hace no los entiendo (cálculos de ángulos, precesiones, épocas y demás) pero bueno, es que hace de todo y mis conocimientos de astronomia aun son en plan “iniciación:)”.
Lo único que necesitaremos para instalar el PyEphem es un sistema operativo con Python instalado, al menos la versión 2.2.2, ya que con anteriores no funciona (comprobado personalmente).Es facil de instalar, tan solo ejecutar el comando

#python setup.py install

Y ya lo tendremos instalado y listo para probar los ejemplos de su manual (o los que acabais de leer).

Una vez tenemos solucionado el tema de los cálculos astronómicos, seguramente la parte mas dificil para un programador no muy avezado con la astrofísica, ya podremos dedicarnos pacientemente a programar la interfaz. Tal como veis los ejemplos solo os mostrará los resultados en la consola pero podeis utilizar interfaces gráficas para Python (wxpython, python-gtk,pyqt, etc) o pasarlas directamente a cgis para programar una aplicación web (como este buscador astronómico). Pero esa “historia” ya no entra en este artículo, eso habrá que buscarselo en otro sitio:).

viernes, 23 de julio de 2004

Catálogo messier

En mi primer año como aficcionado observador a la astronomia uno de mis retos es conseguir observar todos los objetos del catálogo Messier. El catálogo Messier es uno de los primeros catálogos de objetos astronómicos que se hizo y todos sus objetos son fácilmente (bueno, generalmente) asequibles para cualquier telescopio de aficcionado.

Para recorrer dicho catálogo conseguí el libro Catálogo Messier de Jose Luis Comellas (ver mas en bibliografia, al final del artículo) el cual tiene una guia muy completa de cada objeto, con sus características y descripciones. Asimismo, con el programa kstars (solo para Linux, que nadie lo busque para Windows) me imprimia prácticos mapas estelares de las zonas de observación de cada noche, con cada uno de los objetos Messier situados para encontrarlos fácilmente.

Los apuntes tomados de cada objeto visto son mínimos, solamente fecha y hora de observación, no es mi intención hacer una descripción de todos los objetos vistos (demasiado trabajo para tan poco tiempo), asi que normalmente he ido apuntando dichos datos en las páginas superiores de cada objeto del libro de Comellas. Este artículo es un registro de todos los objetos vistos y de los que iré viendo para poder completar, cuando sea, mi propio catálogo Messier.

Los primeros objetos observados no tienen fecha, algunos no tienen hora y los mas recientes incluyen tanto fecha como hora. Al menos de los primeros que observé, en aquel tiempo no tenia intención aun de registrar nada, los observaré de nuevo para certificar fecha y hora, aunque los vea de nuevo ya casi un año después.

Y otro cosa mas… mi recorrido por el catálogo Messier no es una carrera, igual lo acabo en un año, dos o tres. No hay prisa, solamente hay que disfrutarlo. La astronomia de aficcionado es, en su parte mas profunda, puro disfrute.

Todos los objetos de este catálogo excepto en aquellos que se diga lo contrario han sido observados con un reflector celestron 114/900. He añadido un apartado de tipo para orientarme en el tipo de objeto observado aunque no lo anotara originalmente (en el libro ya viene el tipo de objeto que estoy observando) asi como un posible apartado de observaciones (totalmente personales, para nada sacadas del libro) donde introducir comentarios sobre el objeto o enlaces a comentarios y/o observaciones específicas que ya haya hecho de dicho objeto. También he encontrado interesante añadir un apartado de registro de magnitud visual del objeto, siempre siguiendo el libro de Jose Luis Comellas así como la situación aproximada del objeto en el cielo.

Como último dato he hecho imágenes de la situación de cada objeto dentro de su constelación junto con las constelaciones mas cercanas para que resulte mas fácil de encontrar. Para ello he utilizado, una vez mas, el Kstars. Es algo parecido a los mapas que genero para mis observaciones, aunque centrados únicamente sobre un objeto determinado.

Con todos estos datos creo que represento aquí, mas o menos, todo lo visto y utilizado en mi recorrido por el catálogo Messier. Espero no dejarme nada:)


Como resulta muy largo, he dejado mi registro del catálogo en el siguiente enlace:

Mi catálogo Messier


sábado, 10 de julio de 2004

Cometa C/2001 Q4 (NEAT)

Nueva observación del cometa C/2001 Q4(NEAT) en Algímia de Alfara, provincia de Valencia, España.
Otras observaciones del cometa anteriores en:

http://la-astronomia.blogspot.com/2004/05/cometa-c2001-q4-neat.html

Visibilidad mediana, bastante contaminación lumínica. Sin luna.

Equipo: Reflector Celestron 114/900 y prismáticos Olympus 10/50.

Observación:

Casi dos meses después de la mayor aproximación del Q4 a la tierra, con magnitudes bastante buenas y viéndose a simple vista, me dispongo de nuevo a observar el cometa, constatando su alejamiento y intentando ver los cambios de visibilidad producidos por la lejania del mismo.

Está situado en la Osa Mayor y consigo localizar su posición usando este mapa. Al principio y sobretodo debido a la mala visibilidad cuesta encontrarlo, lo busco a simple vista y luego con prismásticos y no lo encuentro.
Recurro al telescopio con un ocular de 20mm y en la zona indicada en el mapa lo encuentro sin mucha dificultad. Una vez encontrado vuelvo a recurrir a los prismáticos y consigo verlo, una zona mas brillante y otra bastante menos, en forma de abanico, que la sigue. Aun y así, sin haberlo localizado antes con el telescopio dudo haber podido verlo con los prismáticos sin saber justamente donde estaba. Bastante dificilillo ya para los prismáticos.

Usando inmediatamente un ocular de 15 mm Plossl consigo delimitar mejor la imagen del cometa. Una ligera zona mas brillante, apuntada, casi casi diria que en forma de V, un punto mas luminoso seguido de un abanico de luz con esa forma, que se difumina cada vez mas. La larga cola que veia hace dos meses se intuye mínimamente, aunque muchísimo mas limitada.

Pasando al ocular de 9mm Plossl consigo ver bastante mejor la cola del cometa, una ligera brillantez, bastante difusa, ancha. La mala visibilidad de la noche y la excesiva contaminación lumínica (la gente en verano empieza a ocupar sus chalets y se nota) me impiden verlo mejor.

Un poco mas tarde con unas cuantas luces menos (se van acostando ya todos los inquilinos de los chalets, segun parece) paso a un ocular de 6mm Plossl y consigo ver aun mejor la cola, bastante difusa y de una forma bastante extraña (para mi, un novato en el tema, claro, igual es así como tiene que ser). Los bordes de la cola parecen mas luminosos y brillantes que el centro de dicha cola. He visto imágenes de cometas con dos colas y no me parece que sea este el caso, aunque si es una cola bastante ancha y con ese aspecto de vacio en su centro.
El núcleo del cometa cambio poco con los aumentos, solamente de tamaño, así que no consigo describir mucho mas de el. Su forma apuntada y el abanico en forma de V que forma detrás de el no cambia con mayores aumentos.

En mis dibujos consigo representar el núcleo mas brillante del cometa, apuntado, el abánico mas brillante que va dejando detrás (esa V, la punta de la V seria el núcleo del cometa) y la cola que va dejando detrás, con los bordes de la cola mas brillantes.

El cometa sigue siendo bonito de ver (tengo que buscar la magnitud que alcanza en este dia para reflejarla en el diario) aunque se va notando su lejania, sobretodo si lo comparamos con lo visto hace dos meses. Me resulta curioso el aspecto de la cola y no creia que veria el núcleo aun tan brillante, pero este sigue brillante bastante aun. La cola y las zonas mas cercanas al núcleo parecen haber perdido mas luminosidad que el propio núcleo, aunque seguramente es mas imaginación mia que otra cosa, es dificil comparar algo que ves con algo visto hace dos meses, sobretodo hablando en “luminosidad”.

Termino la observación a la 1:02 de la noche.

jueves, 17 de junio de 2004

Observación de M57

Observación de la nebulosa M57, mas conocida como nebulosa del Anillo. Situada en la constelación de la Lira, es una de mis nebulosas preferidas, sobretodo debido a que soporta muy bien los máximos aumentos además de la belleza de su forma circular.

Observado en Algimia de Alfara, provincia de Valencia, España. Latitud 39 grados, 45 minutos, longitud 0 grados, 22 minutos.

Buena visibilidad sin luna.

Equipo: Reflector Celestron 114/900

Observación:

La nebulosa del anillo fue uno de los primeros objectos de cielo profundo que encontré, junto a la galaxia de Andrómeda y la nebulosa de la laguna. Le tengo mucho cariño y siempre me extasío observándola pero nunca habia tomado notas y dibujado nada sobre ella. Ya tocaba.

Cuando empiezo con la observación la constelación de la Lira está sobre unos 75 grados sobre el horizonte, ya bastante alta.

Empiezo a buscar la nebulosa con el ocular de 20mm y la encuentro enseguida, sobretodo debido a mis anteriores experiencias con M57. Una vez sabes donde esta es muy facil de encontrar.

Es pequeña, parece una estrella desenfocada y para quien no la conozca puede resultar un poco dificil de encontrar. Es un poco mas grande que una estrella pero si uno se fija se ve enseguida que no es una estrella, sino algo mas. Una vez localizada se observa su forma circular e incluso la zona mas oscura del centro de la nebulosa si tenemos paciencia antes de cambiar a un ocular que nos de mas aumentos.

Con el ocular de 9mm Plossl se observa ya claramente la zona central oscura y una zona mas luminosa que delimita el anillo que forma esta nebulosa (de ahi su nombre, claro). Entra la zona oscura y ese límite o borde del anillo se observa como una pequeña difuminación. El anillo parece ligeramente alargado, como si estuviese un poco estirado en sus laterales.

Pasando a un ocular de 3.8 mm eudiascopic se ve muchísimo mas detalladamente. Es todo un lujo poder meterle todos los aumentos que puedas (dependiendo, como siempre, de un buen seeing) y M57 lo aguanta todo.
La zona oscura, el borde del anillo y la zona de difuminación de luz entre ambas se observa muy claramente. La zona mas brillante es la mas inmediatamente exterior, justo en el borde, que se va difuminando y oscureciendo a medida que nos adentramos en el anillo, hacia el centro. Con mas aumentos el alargamiento de los laterales del anillo que veia antes desaparece y la forma del anillo me parece casi plenamente circular ¿Puede ser que estuviera antes ante un efecto visual o quizá lo estoy ahora?

Intento buscar la estrella que brilla en el centro de la nebulosa, la misma que la ha generado al ir expulsando material a su alrededor pero no la encuentro. No consigo observar ningún tipo de detalle en el interior del anillo.

En los dibujos que hago de la nebulosa consigo retratar ambas visiones que he tenido de la misma, con su forma alargada cuando he mirado con el ocular de 9mm y la mas circular con el ocular de 3.8mm. En ambos casos represento también la mayor luminosidad del borde y como la luz se va perdiendo hacia el interior del anillo.

Sobre las 00:15 de la noche acabo con mi observación de la nebulosa planetaria del anillo…. o M57.

Notas:
Revisando fotografias de M57 llego a la conclusión que la visión mas alargada en los laterales de la nebulosa que conseguí ver con el ocular de 9mm es la mas acertada. A pesar de ser llamada “anillo”, no es circular sino mas bien alargada. Mas o menos, el resultado final de lo observado seria lo visto en esta foto. Algo precioso.


sábado, 12 de junio de 2004

Metodologia del diario

ste diario de astronomia es el fiel reflejo de mi libreta de notas de campo, la libreta en la que apunto y dibujo las cosas mas interesantes que observo en mis noches frente al telescopio.

Replico las notas tal cual, quizá completando las “formas” ya que de noche se escribe rápido y abreviado. Las fechas que aparecen en la web son las mismas de las observaciones, si el artículo es del dia tal a hora tal se refleja asimismo en la fecha del artículo de la web. La hora que aparezca es la hora en la que empieza la observación y la hora señalada al final la hora en que terminó.

Cada artículo es un dia de observación, es decir, reflejo fielmente lo que apunto en el cuaderno, no uniré las observaciones de un objeto en un mismo artículo. Como no tengo scanner no puedo reflejar los dibujos que hago pero en cuanto tenga posibilidades de hacer fotografia las añadiré al diario.

Cualquiera que lo desee puede consultarme mediante comentários cualquier duda, pregunta, correción a mis observaciones o lo que quiera en el artículo que desee. Mi primera razón de tener este diario en una web es tener a salvo los apuntes que tomo en mis cuadernos (el papel resulta fácil de perder, sobretodo en una noche oscura) y la segunda compartir lo que voy viendo y aprendiendo.

A parte de mis observaciones, creo también una sección de Apuntes, notas que me han sido o me pueden ser útiles en mis observaciones, como por ejemplo calcular aumentos, jugar con los oculares o cualquier otra cosa. Pero, a parte de estos breves apuntes, en este diario no entrará nada que préviamente no haya escrito en mi diario de campo.

Y para terminar… no pretendo hacer una web de astronomia, hay muchas y muy buenas. Solamente quiero guardar bien a salvo en Internet mis apuntes, por si algún dia los pierdo. Guardarlos y compartirlos, por si a alguien le pueden ser útiles. Para notícias, discusiones y temas varios ya hay muchas webs que cumplen su papel a la perfección. Este, solamente es un diario de campo, en formato electrónico. Nada mas:)

PD: Para que conste en algún sitio, este diario queda abierto el dia 12 de Junio del 2004. Como las fechas que aparecen son las de mi diario de campo hay artículos del año pasado… realmente son observaciones del año pasado o de la fecha que toque.

miércoles, 19 de mayo de 2004

Cometa C/2001 Q4 (NEAT)

Observación del cometa C/2001 Q4 en Algímia de Alfara, provincia de Valencia.

Visibilidad muy buena, cielo muy claro y despejado, sin nada de viento.

Equipo: Reflector Celestron 114/900

Observacion:

A simple vista se ve el cometa, situado cerca de Cáncer. Se ve como una sencilla niebla, como una nebulosa a simple vista, pequeñito y bastante fácil de encontrar si se sabe donde mirar. Préviamente, lo habia situado en Cáncer con el programa informático Kstars, sino seguramente no lo habria encontrado.

Con los prismáticos el cometa se ve inmenso también, la cola se ve perfecta y muy alargada. Resulta muy gratificante verlo con prismáticos.

Enfocándolo con el telescopio, con un ocular de 20 mm se ve un gran núcleo brillante. Tiene una cola inmensa que cruza todo el ocular completo, aunque en el extremo opuesto a la zona brillante cuesta de ver. Es una única cola, larga y brillante que se difumina poco a poco.

En el dibujo que hice se refleja un gran punto central brillante, rodeado de una gran bola de luz, que va despreniendo una larga cola que pierde intensidad.

En el centro de la cabeza del cometa, esa gran bola brillante, se ve un puntito muy muy luminoso que destaca entre la gran intensidad de la luz que lo envuelve. Debe ser el núcleo del cometa o algo asi ya que destaca muy claramente.

Intento resolverlo con mayores aumentos y pruebo con un ocular Plossl de 15 mm, y aunque se sigue viendo dicho puntito con intensidad voy perdiendo campo de visión del cometa, perdiendo espectacularidad.

Con un Plossl de 9 mm voy perdiendo luz y el núcleo resulta mas difuso. Le doy mas aumentos hasta llegar a un ocular eudiascopic de 4.5 y aunque sigo viendo el puntito central, a mayor tamaño claro está, no consigo resolver nada parecido a una forma del mismo.

Vuelvo a los aumentos grandes, que es como mejor se disfruta el cometa. Idealmente, con 20 mm e incluso con los prismáticos, es la mejor opción para disfrutarlo.

Termino la observación del cometa sobre las 24 horas.

sábado, 28 de febrero de 2004

Observación de Venus

Observación del planeta Venus en Teulada, provincia de Alicante, España.

Visibilidad normal, luna creciente.

Equipo: Reflector Celstron 114/900

Observación:

El planeta brilla fuertemente, alto, aun faltan unas horas para que desaparezca del horizonte. Hace poco que ha anochecido y quizá las condiciones no sean ideales, peró el cielo está claro y frio y parece una buena ocasión para ver este planeta.

Empiezo con un ocular Plossl de 15mm. Venus se ve iluminado en su mitad, en fase mediana como si de la Luna se tratase. Se ve una mancha oscura hacia la zona central de la zona iluminada, que la cruza de arriba hacia abajo, desapareciendo ya en la zona oscura. Es mas evidente en la zona de contacto de la zona oscura. Imagino que deben ser detalles atmosféricos del planeta.

Con un ocular Plossl de 9mm se ve muchísimo mejor la fase. Se ve mejor la mancha oscura aunque sus bordes se vuelven mas irregulares, mas difusos.

Con otro ocular Plossl, ahora de 6mm se ve mucho mejor aunque ahora las manchas parecen dividirse en tres puntos diferenciados en la zona central, aunque la visibilidad, con tanto aumento, es bastante mala. Volviendo a los 9mm, para constatar esa división de la gran mancha en 3 distintas, veo que no me equivoco y realmente hay 3 grandes manchones en la superfície de Marte en vez de uno solo.

En el cuaderno hago un dibujo de las mismas. Dibujo la fase de Venus, en su zona superior, partida en su mitad, con la zona oscura inferior. Dibujo una mancha que sale desde la zona oscura hacia casi la mitad de la zona iluminada, una mancha alargada y encima de ella, separada, una mancha mas pequeña.

Siguiendo la observación con el Plossl de 9mm veo que dos de las manchas que veia separadas realmente se comunican, tal como observo en el dibujo, llegando hasta la zona oscura.

No consigo ver mas detalles que esos y aún con dificultad, parece que Venus es un planeta dificil de observar por su escasez de detalles, aunque me sorprendió encontrar tales manchas, que quizá fuesen tormentas o aglomeraciones de nubes o vete a saber.

Dejo de observar a las 20:30 estando Venus sobre unos 27 grados sobre el horizonte.


domingo, 4 de enero de 2004

Observación de Marte

Nueva observación del planeta Marte en Teulada, provincia de Alicante, España. Otras observaciones de Marte anteriores en:

http://la-astronomia.blogspot.com/2003/12/observacin-de-marte.html

Esta observación la realizo como complemento de la anterior, unas semanas después de la última, con Marte ya alejándose de su conjunción história con la tierra del 2003.

La visibilidad es bastante buena, aunque la luna está casi llena.

Equipo: Reflector Celestron 114/900

Observación:

Después de la conjunción de Marte en el verano del 2003 me resultaba interesante observar los cambios de visibilidad producidos en Marte al ir este alejándose cada vez mas de la tierra. Por ello, ya en navidad, me dispuse a observar que tal se veia en el cielo de invierno y de paso, aprovechando la llegada de la Beagle 2 (sonda que se perdió), soñar un poco con los desiertos marcianos.

A simple vista Marte parece mucho mas rojizo que en las observaciones anteriores, tanto la del verano (no registrada en el diario) como la del dia 25 de Diciembre. El tamaño del disco es múcho mas pequeño, tanto a simple vista como a través del telescopio, incluso comparado con la observación de hace dos semanas.

Ya no se observan tantos detalles como en la anterior observación, aunque sigue viéndose mejor que lo observado en verano. Con aumentos medios, con el ocular de 9mm Plossl, se observan los polos, mas claramente el de la parte inferior del disco. En la parte superior se observan unos reflejos blanquecinos que puede ser tanto el polo superior como un reflejo o efecto visual.

Subiendo de aumentos a un ocular 6mm Plossl veo los detalles de la superficie de Marte, una serie de manchas oscuras que se reparten sobre su superficie y como forman una especie de medias lunas. La formación de Syrtis, que veia en mi anterior observación, ya no aparece. Las manchas oscuras son difusas, difíciles de delimitar. Lo que antes califiqué como un posible polo (formado por hielo) en la zona superior del disco puede ser mas bien un detalle atmosférico, aunque es dificil de asegurar. En todo caso, hay un reflejo bastante intenso en esa zona y no parece que sea debido a la existéncia de hielo, tal como pasa en el polo de la zona inferior del disco, que se ve muy claramente.

En general la observación es bastante dificil, difusa e insegura, tanto por la moléstia de la luna como por la ya lejania de Marte (y la poca potencia de mi telescopio, claro está).

En mis dibujos registro el disco marciano surcado por las manchas oscuras, una mas grande en forma de luna apuntando hacia el polo inferior y otra mas pequeña, encima de la mayor, apuntando hacia uno de los lados del disco. El polo inferior, de forma circular, aparece también reflejado en el dibujo así como el reflejo de la zona superior del disco.

No registro la hora en que termino mi observación.